Turismo regenerativo vs. turismo sostenible: ¿en qué se diferencian?

Hasta hace poco, viajar como turista significaba vivir una gran experiencia, pero a la vez, generar un impacto muchas veces no muy positivo para el destino. Y esto ha supuesto un desafío para los negocios y comunidades locales.

Por suerte, la forma de viajar está experimentando un cambio profundo: cada vez más personas eligen fortalecer la cultura del lugar que visitan, proteger la biodiversidad e incluso impulsar contribuciones positivas para las comunidades.

Este giro responde a una mayor conciencia sobre los efectos del turismo. En este contexto, se identifican dos modelos de actuación muy comentados en los últimos años: turismo sostenible y turismo regenerativo.

Turismo sostenible: proteger los recursos y la identidad cultural

El turismo sostenible pone el foco en minimizar el impacto medioambiental, respetar la cultura de cada lugar y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Surgió como respuesta al uso excesivo de recursos naturales y al riesgo de perder la esencia cultural que hace único a cada destino.

Reducción de la huella ambiental

Se fomenta el consumo responsable de agua y energía, el uso de energías renovables y la gestión adecuada de residuos.

Apoyo a la economía local

El objetivo es que el turismo sirva como motor de crecimiento para pequeñas empresas y productores, dando prioridad a la contratación local y la compra de insumos de proximidad.

Respeto de la biodiversidad y la cultura

Las prácticas sostenibles favorecen la convivencia armónica entre visitantes y la comunidad, evitando la sobreexplotación de espacios naturales y la pérdida de tradiciones.

Turismo regenerativo: dar más de lo que se recibe

El turismo regenerativo representa un paso más allá, al buscar que cada visita deje el entorno mejor que antes de la llegada de los viajeros. No se trata únicamente de no dañar, sino de restaurar, reforestar, revivir costumbres ancestrales y empoderar a los habitantes locales para que participen activamente en la toma de decisiones.

Regeneración del entorno natural

Incluye iniciativas como la recuperación de zonas degradadas, la promoción de cultivos orgánicos o la protección de especies endémicas.

Empoderamiento comunitario

Las comunidades locales participan de manera activa en la planificación y gestión de las actividades turísticas, lo que fortalece su identidad y su capacidad de decisión.

Conexión profunda con el destino

Las acciones regenerativas contribuyen a forjar vínculos más sólidos entre el visitante y el lugar, generando un aprendizaje mutuo y prolongado en el tiempo.

Beneficios compartidos para comunidades y ecosistemas

Tanto el turismo sostenible como el regenerativo buscan proteger y mejorar la vida de las comunidades locales, garantizando la preservación de sus costumbres, su biodiversidad y su economía.

Protección de la biodiversidad

Los entornos naturales se conservan y, en el caso del turismo regenerativo, se restauran activamente.

Fortalecimiento de la economía local

Al priorizar la contratación de personal y proveedores de la zona, se promueve la distribución de los beneficios de manera equitativa.

Preservación de la cultura y la gastronomía

El apoyo a la producción local y la difusión de valores y tradiciones refuerzan el sentido de pertenencia de la comunidad.

Ejemplos de prácticas concretas

1.     Hoteles responsables:

Un establecimiento sostenible podría reducir su huella mediante energías renovables o la gestión de residuos. Una apuesta regenerativa añadiría proyectos de reforestación o talleres para recuperar técnicas artesanales.

2.     Experiencias con impacto positivo:

Un itinerario con criterios sostenibles contemplaría un límite de visitantes diarios y normas de conservación. Bajo un enfoque regenerativo, se incorporarían actividades de voluntariado, limpieza de espacios naturales o encuentros con la comunidad para intercambiar saberes.

3.     Formación y sensibilización:

Cursos sobre reducción del desperdicio alimentario, planes de circularidad y gestiones de residuos pueden aplicarse para minimizar el impacto. El enfoque regenerativo invita a involucrarse de manera activa, impulsando la adopción de prácticas de restauración y mejora del entorno.

El papel de Honu en la transformación turística

Una consultoría especializada ofrece herramientas y conocimientos para adoptar buenas prácticas y escalar las acciones hacia modelos regenerativos.

Cada proyecto se aborda de manera integral, contemplando la ejecución de operaciones, la planificación estratégica y la creación de planes específicos, como evitar el desperdicio, gestionar los residuos o promover la economía circular.

Al combinar esfuerzos con quienes viven y trabajan en el destino, es posible diseñar itinerarios y servicios que realmente benefician a las comunidades y respetan la biodiversidad.

El resultado es un turismo transformador, capaz de conectar a las personas con los valores esenciales de cada lugar.

Sostenible o regenerativo, ¿cuál es mejor?

La diferencia principal entre el turismo sostenible y el turismo regenerativo radica en la profundidad de los cambios.

El primer enfoque pone el acento en no perjudicar y en mantener un equilibrio, respetando el ecosistema del destino visitado sin modificarlo.

El segundo, en cambio, propone un salto hacia la acción por restaurar el espacio y el empoderamiento de la comunidad.

Ambas perspectivas ofrecen caminos para crear experiencias de viaje más responsables, teniendo siempre en cuenta los intereses de las comunidades locales y la salud de los ecosistemas.

Conclusión

El turismo sostenible y el turismo regenerativo pueden coexistir y complementarse. Ambos impulsan cambios positivos en los destinos que visitamos.

El enfoque sostenible cuida el entorno y busca reducir el impacto. El regenerativo va un paso más allá: restaura ecosistemas y fortalece la comunidad.

En Honu, nuestra visión consiste en fomentar un turismo que proteja la biodiversidad, preserve la cultura local y genere bienestar compartido.

Cada decisión responsable, unida a la formación y a la colaboración, acerca a un futuro en el que viajar sea una experiencia transformadora y respetuosa con el planeta.

Siguiente
Siguiente

Cómo ahorrar costes reduciendo el desperdicio alimentario y gestionando los residuos en tu restaurante